Estambul, antigua Constantinopla, fue capital de Bizancio (el impero romano de Oriente) hasta que cayó en manos de los otomanos en 1453. Enclavada entre Europa y Asia, es la ciudad más poblada de Turquía y la tercera mayor de Europa con unos 12 millones de habitantes. La megalópolis es un gran hervidero de personas y mercancías siempre al borde del caos, con grandes y espaciosas avenidas repletas de tráfico alrededor de sus impresionantes monumentos arquitectónicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgavh-I-44Xs3yV8HzyN3oX2draQoB52VdOezlWuLKdQ3eqoRZ-t4o5thowdToE4O1KIOJfbpf0OVXHXI44tWHRhIQjTrjrIFzNh3ekza9NXuT5yYSVPDuoTqpphPCC729nMgZY_rB8zGKa/s200/01.jpg)
A unos 10 minutos a pie del bazar y tras pasar por la plaza donde está el obelisco, antiguo hipódromo romano, no nos pasará desapercibida La Mezquita Azul, la más importante de la ciudad, inaugurada en el año 1617 durante el mandato de Mustafá I.
Causó revuelo desde su construcción ya que se le dotó de 6 minaretes igual que a la de la Meca, ciudad Santa del Islam. Finalmente a la de la ciudad de Mahoma se le agregó uno más para marcar la diferencia.Al penetrar en el patio de la Mezquita Azul no nos quedará ninguna duda sobre la conveniencia de su nombre, los de 20.000 azulejos azules traídos desde Nicea que adornan la cúpula y la su parte superior le confieren un brillo azulado y una luz especial.
Ya en el interior del edificio sorprende la iluminación proporcionada por más de 200 vidrieras y de las lámparas de araña que cuelgan del techo.
Toda la concurrida parte monumental suele ser frecuentada por los vendedores de te. Este tipo de comerciantes tradicionales son muy habituales por las calles de Estambul, igual que los que venden simit, las deliciosas roscas de pan de sésamo que acompañan la bebida. Es costumbre tomarlo de merienda junto con el té. No sería mala idea hacer un alto en el camino y alimentarnos con este apetitoso manjar antes de iniciar la visita a Santa Sofía, al fondo de la foto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5KLVUrDaedV1Rqa5WMaYtwM0PR3-UWX_ajsagBD-NTL7xDIXLXzr09K-ptjhL1O2O9G6SEx9U1PIXT4LXveRZB6NKvOscAtAdbDjGCxHmHZr56d9vuHmvszOFJgqw2ZeuwvW94RYIhaVC/s320/Santa+Sofia.jpg)
Santa Sofía es el símbolo de Estambul, construida durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 es la obra cumbre del arte bizantino. Cuando la ciudad es conquistada en 1453 y pasa a formar parte del Imperio Otomano fue convertida en mezquita, dotándola de cuatro minaretes y en 1935 tuvo su última gran transformación pasando a ser un museo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9TXSQv__lEMnocVvFKVqfntnwY5_whlNHxIkitpXzFb7QhxCTMIBGzibeJuxxXNES72nKwQUNDEpmZyuA3jfmvY8dQgFovd24Scy5zYQrrf4NTtGYlnSqnqWqhosYQvh41K2scrMS-b9s/s320/1g.jpg)
Sorprende asimismo su excelente estado de conservación tras casi 1500 años de vida y múltiples transformaciones, el imponente edificio sigue resistiendo al tiempo y mostrándonos su fascinante historia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuJexs0uSOZP17alO3JoXrVzbK_H_hxiGEh12Fa5-P8ykB00VTWW3ofb14wT1QULaM4wF52jOQcYx_OO4KQYWx6ItbVN4zqW9YCjFwB9vzalzs0E8zeUtqcpRz5Wd60e7-ScWJmHIX2aN4/s320/1j.jpg)
Si hay realmente único en Santa Sofía son sus mosaicos, los mejores del periodo bizantino que posteriormente sirvieron de referencia para todo el arte ortodoxo posterior.
A la entrada solo hay que levantar la vista para ver el mosaico bizantino más famoso del mundo, el Cristo pantocrátor, situado encima de la puerta principal.
Pero además, en la segunda planta podemos disfrutar de una interesante colección de mosaicos en muy buen estado. En la fotografía podemos observar uno de mis favoritos en el que se representan a Jesucristo, la Virgen María y Juan Bautista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN0n1pdEknrAb7FnBT0lnmf67iGS87rkKkRBg_ISQ9n2bpv0Mywupd2EfCfRZPR8JTq-HoedH9MJFaup4hgzNum_pyxiEc6vLbW2uWxH0t9sW2hI9UnORPCirqBKrvBUd7w5ySlFI2GPy6/s320/10.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnHfQcjhbst-0LphRuODZXb3oBw4s4fCIAOZ9NTRdMsLAGzaEBSVMcodueUQwvPn0W6cT7UTdkiCLlgb-zmdmfEUyUJ9hBcLUFyc2xfLyfPgMShxeFUzKLZ2ou5_vJ0LckI1Sd4oxw5UFB/s320/11.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr9rzt_tJh-WA9GqMjlXqyBxoHkFqOHWoJ2NLZ97q3hIp37yhJp9jIfT0deEdTF7lXyn6NDfMoy89rwdnCIt2ULrKyU-zL8VJEOSqqcD3VpX7UCeD5A0njApHjMPUFbe7RdTPVUbhMhNOV/s320/1k.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgZw7e7_6aOhpMRKvLcFQ-LXmI7Dw93Y5fbHo3pUfN7rxLyCt_eL-peNq4wxF17WK9G4LHVtDcUoqDVTvOzsxbNLYG9Lx_xdTcF7EUBg09B4pnvsDAu8STgN3WKv-GuJH1KQoNcvsUYek0/s200/8.jpg)
La Galata Kulesi es una de las torres más antiguas del mundo. Desde su parte más alta se obtiene una de las mejores vistas de Estambul.
La primera torre fue construida en madera en el año 528 para servir como faro y a mediados del siglo XIV fue reconstruida por los genoveses con el nombre de Torre de Cristo, desde entonces se ha convertido en la implacable vigía de la ciudad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg80l6fqKJheaTRhUp96YrPSP3Ww3W_LqYJAiIY8ApvcorZ05erMk8jQQb2Qy_gKlZfg93WuwgBgR7CpFNsb1lVRpaWMvCvwfLAcp21JR-Tau0Ey7eMz0MrDYZHqkD1w2QH5iGPRSXu7Tgc/s200/7.jpg)
El lado asiático de Estambul es el gran desconocido debido a su distancia al centro de la ciudad.
Allí podemos tomar un té en un promontorio con un parque y una terraza rodeada de una agradable zona verde mientras disfrutamos de la vista sobre sobre el Cuerno de Oro y admiramos los magníficos puentes que conectan el continente asiático con el europeo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia9oA_VXCz3jH3UBqJEaBZqiDPqmDM1-P0SpB9Qmsbu02hv_R5ZlCowi9RoZRvLFL4r9HDZ43WcKNrut9Y9pss1thr2n_kqnNIOU7VVzWEpZD4VjTbX4e4Xk8VZGoSH_P1_X0-yadQqEgJ/s320/21.jpg)
En la ciudad hay otro puente colgante situado a unos 5 kilómetros, durante las horas punta de tráfico ambos sufren grandes atascos.
Para evitarlos podemos volver a la zona europea en barco y así tendremos la oportunidad ver la fachada de los edificios desde el agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8rT0xJtQ3MO2ux0PwiK10-SBr181U_2bI7zhiZra_vZvYndx_0vWWNhlD63G-22a5onNCSC0-KM5erKjYsF5T_5z5aO8-kd-PctyS_UhaJjwCaemjdAlPbwEHfPuZPkp0abD4Lt-15ehZ/s320/20.jpg)
La fachada más bella del Palacio Dolmabahçe se contempla precisamente desde el Bósforo. Fue el primero al estilo europeo construido en Estambul y sustituyó al palacio Topaki como residencia oficial de los sultanes en 1856. La parte más vistosa de su interior es la administrativa donde se encuentran los salones oficiales. El salón del Trono aún es utilizado en la actualidad para las recepciones del Estado.
Después de tanta visita podemos compensar con actividades más relajadas. Así al atardecer es recomendable dejarse caer por una tetería tradicional y fumar narguille o tabaco aromático de una cachimba, una costumbre que aún es posible practicar públicamente en Estambul, aunque la cantidad de establecimientos que ofrecen esta opción por desgracia está disminuyendo paulatinamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgR9S86aBWTJdA-6wIirA3KYVCNCkYumxL_DtQMwBs7qbPE-b5uxSPa2p54NJlWOyDRQKKXDEbmxx8ijQr5uHo70ODGoNcOQLi7vj5N5ehUk7NG8TqV3U9fphtFT0gn1tqaJ1sAIYnSRlkr/s320/ba%25C3%25B1o+turco.jpg)
Durante el siglo XVIII Estambul llegó a tener más de 150 baños. Un baño turco tradicional es una variante más húmeda de la sauna y se divide en varias partes de frío a caliente incluyendo limpieza exfoliante y contundentes masajes. El interior de los baños decorado en mármol tiene que ver con la capacidad de este material para conservar el calor.
Muchos están ubicados en edificios históricos y es posible encontrar algún hamman en funcionamiento inaugurado en el siglo XVI, todo un lujo y un encuentro con la historia.
Muchos están ubicados en edificios históricos y es posible encontrar algún hamman en funcionamiento inaugurado en el siglo XVI, todo un lujo y un encuentro con la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario