Otra novela actual que me ha impactado es Cómo Hacerse Asquerosamente
Rico en el Asia Emergente, por su título podríamos pensar que se trata
de un manual para ejecutivos sin escrúpulos ávidos nuevas oportunidades
de inversión pero no es el caso. Tampoco es el manual de autoayuda con
el que el autor disfraza su obra creativa, se trata, sin ningún género
de dudas de una novela donde se capta con agudeza el pulso del mundo
actual, pero sobre todo, es una gran historia de amor, aparentemente
lejano e imposible, auténtico estímulo en el bregado ascenso del
personaje desde una paupérrima y remota aldea a la élite social y
económica de su país.
Mohsin Hamid, escritor de origen pakistaní
afincado en Estados Unidos, toma como protagonista un despierto y
ambicioso joven que, con la misma ética disipada del entorno hostil en
el que le ha tocado vivir, consigue desafiar las estructuras de una
sociedad en vías de desarrollo llena de turbulencias, desigualdades,
insalubridad y violencia. Es una novela de contradicciones, como la vida
misma, una poderosa y descarnada disección de nuestro mundo, por dentro
y por fuera de los confortables muros de la abundancia. Si la leeis,
tardaréis bastante tiempo en apartarla de vuestra mente, os hará
reflexionar y dejará en vuestra conciencia un lúcido poso de amargura.
Lo material, los entornos lujosos, no es realmente lo que nos conmueve o
nos proporciona felicidad, pero, a la manera de Charles Foster Kane, a
veces tardamos una vida entera en descubrirlo.
Vistas de página en total
sábado, 12 de diciembre de 2015
lunes, 30 de noviembre de 2015
PROYECTO ESPOSA
Tenemos demasiados estímulos visuales, a veces es bueno reflexionar en
profundidad y dejar a la mente que viaje, resulta francamente placentero
cuando uno se enchufa a una historia que consigue sorprenderle.
Generalmente me gustan novelas contemporáneas que de alguna manera sean críticas con el tiempo que vivimos, o que al menos tengan cierta dosis de ironía o de travesura.
Empezaré por El Proyecto Esposa, escrita por neozelandés Graeme Simsion, que desde su reciente publicación se ha convertido en todo un fenómeno de ventas en su país y en Australia, donde ahora reside.
La novela está protagonizada por un profesor de genética, como el mismo se define “bien alimentado y en condición física óptima" y que siguiendo con propia su argumentación, "en el reino animal no tendría ninguna dificultad para aparearse”, pero que en la vida cotidiana tiene serias dificultades de integración y nulas posibilidades de encontrar la pareja ideal que anhela.
Lo cierto es que el personaje tiene unas habilidades sociales limitadísimas, escasa empatía y poquísima capacidad de improvisación.
El proceso de ver las relaciones sociales y amorosas desde la perspectiva robótica del personaje resulta francamente divertido, sobre todo, cuando, como era de preveer, aparece la chica que pone patas arriba el microcosmos perfectamente estructurado del protagonista.
El comportamiento poco convencional y, a veces sin pretenderlo, un tanto subversivo del protagonista, nos hace tomar conciencia de la hipocresía, complejidad y el poco sentido del complejo mundo que nos ha tocado vivir. Entretenida y muy aconsejable, sin duda pasaréis un buen rato si la leéis.
Generalmente me gustan novelas contemporáneas que de alguna manera sean críticas con el tiempo que vivimos, o que al menos tengan cierta dosis de ironía o de travesura.
Empezaré por El Proyecto Esposa, escrita por neozelandés Graeme Simsion, que desde su reciente publicación se ha convertido en todo un fenómeno de ventas en su país y en Australia, donde ahora reside.
La novela está protagonizada por un profesor de genética, como el mismo se define “bien alimentado y en condición física óptima" y que siguiendo con propia su argumentación, "en el reino animal no tendría ninguna dificultad para aparearse”, pero que en la vida cotidiana tiene serias dificultades de integración y nulas posibilidades de encontrar la pareja ideal que anhela.
Lo cierto es que el personaje tiene unas habilidades sociales limitadísimas, escasa empatía y poquísima capacidad de improvisación.
El proceso de ver las relaciones sociales y amorosas desde la perspectiva robótica del personaje resulta francamente divertido, sobre todo, cuando, como era de preveer, aparece la chica que pone patas arriba el microcosmos perfectamente estructurado del protagonista.
El comportamiento poco convencional y, a veces sin pretenderlo, un tanto subversivo del protagonista, nos hace tomar conciencia de la hipocresía, complejidad y el poco sentido del complejo mundo que nos ha tocado vivir. Entretenida y muy aconsejable, sin duda pasaréis un buen rato si la leéis.
lunes, 25 de mayo de 2015
SINIESTRO VIAJE
Vagabundos intelectuales, mentes errabundas en busca de soluciones fáciles para problemas complejos; simplismo, hostilidad, confrontación.
Muros que se levantan, libertades que se restringen, personas que se etiquetan. No puedo concebir un panorama más aterrador.
Intrigantes chamanes fanatizan el entendimiento y se arrogan la iluminación y la posesión de la verdad absoluta.
Los médicos son desplazados por curanderos que , alejados del escrutinio racional o científico, recetan pócimas, placebos y, lo que es peor, sangrías, en vez de las medicinas adecuadas y , frente a esta pérdida general de la lucidez, la profunda desazón, el extremo desasosiego y la impotencia de Casandra ante tanto delirio.
Volverme a mi interior y preparar las maletas se convierte en mi último refugio ante el inminente cataclismo que se avecina. Esta vez será el peor viaje imaginable.
Muros que se levantan, libertades que se restringen, personas que se etiquetan. No puedo concebir un panorama más aterrador.
Intrigantes chamanes fanatizan el entendimiento y se arrogan la iluminación y la posesión de la verdad absoluta.
Los médicos son desplazados por curanderos que , alejados del escrutinio racional o científico, recetan pócimas, placebos y, lo que es peor, sangrías, en vez de las medicinas adecuadas y , frente a esta pérdida general de la lucidez, la profunda desazón, el extremo desasosiego y la impotencia de Casandra ante tanto delirio.
Volverme a mi interior y preparar las maletas se convierte en mi último refugio ante el inminente cataclismo que se avecina. Esta vez será el peor viaje imaginable.
lunes, 27 de abril de 2015
NEUSCHWANSTEIN, EL CASTILLO DEL REY LOCO.
En una época en la que los reinos desaparecían y los
castillos ya no tenían ningún valor defensivo, un soñador, un atormentado
personaje de otra época decide construir una fortaleza de estilo medieval.
Se trata del castillo de Neuschwanstein, enclavado en un paisaje de
ensueño solo accesible tras una buena caminata a pie (más de media hora por una empinada cuesta desde el punto donde me dejó autobús) o en carretas de caballo
habilitadas. Una edificación singular en la que pude sentir el escalofriante halo de la tragedia y el misterio.
Para ir entrando en situación, antes de llegar al castillo recomiendo acercarse por un sendero hasta el puente de Maria o Marienbrücke,
una espectacular pasarela sobre el barranco del Póllat que tiene las
mejores vistas del Castillo y los alrededores. A mediados del siglo XIX
se construyó un puente de madera que años más tarde fue sustituido por
uno de metal. Pasear a casi 100 metros de altura hizo que me sintiera completamente sumergido en el paisaje alpino, feliz de experimentar el vértigo de contemplar la armonía de la edificación y la naturaleza desde un mirador único.
El visionario personaje al que me refería anteriormente y que decide emprender la construcción de Neuschwanstein no puede ser más
controvertido, se trata de Luis II de
Baviera (1845-1886), un rey querido por el pueblo y despreciado por la
burguesía, que nunca encontró la paz ni
el cariño familiar, ni su lugar en el mundo, excesivo, dotado de una
sensibilidad infinita pero con un lado oscuro y aterrador.
El monarca, confidente de Sisi emperatriz, con una inusitada y
escandalosa admiración por el compositor Wagner, pésimo gestor, extenuado por no llegar a alcanzar nunca lo que se supone que debería de representar un rey, se refugia en un mundo
interior que es el que tratará de recrear en el castillo. Una obra de unos 20 años
que coincidirá más o menos con el periodo de su reinado, que va desde la
adolescencia a la cuarentena cuando fallece prematuramente y en
extrañas circunstancias.
El castillo, a imagen y semenjanza del monarca, representa un mundo atormentado, promiscuo, un
tanto aberrante pero muy sofisticado y lleno de riqueza visual.
El rey, especialemente en su última y oscura etapa, cuando el deterioro físico y psicológico era más que evidente, inspiró la leyenda de la Bella y
la bestia, un personaje atormentado y huidizo que se escondía en un lejano
castillo hechizado pero que desgraciadamente tal vez tenga más similitud con nuestro
contemporáneo Michel Jackson y su
estrafalario Neverland.
El vulgarmente conocido como rey Loco proyecta así una
construcción de ensueño rodeada por un hermoso paisaje, que compone un decorado
que no deja indiferente.
El ambicioso proyecto de Luis II de Baviera comenzó a tomar
forma en 1869 con el encargo del diseño del castillo a un escenógrafo teatral
que, según las ideas del rey, proyectó un espacio más estético que funcional con
guiños a todos sus iconos y fantasías; allí se homenajean desde los personajes
alegóricos más importantes de las obras de su querido Wagner a héroes de la
época medieval.
A pesar del aspecto medieval con el que se construyó el
castillo, éste incorporó numerosas modernidades para la época. Contaba con
calefacción central de aire caliente, luz eléctrica, agua corriente caliente y
fría, desagües automáticos e incluso una línea telefónica.
El castillo cuenta con 200 habitaciones entre las que destacan
llamativas estancias como la Sala del Trono (creado para glorificar el
reinado de la gracia de Dios y recargado de símbolos
religiosos y opulencia máxima para el lugar donde debería de haber
estado el trono del monarca con las mejores vistas panorámicas del paisaje alpino bávaro, incluido el vecino
castillo de Hohenschwangau, lagos y montañas), un lugar con más de 13 metros de altura y marmoles de carrara que seguro hizo suspirar al rey loco y a mi me dejó completamente anonadado. Otra sala llamativa es la de los Cantores (donde destacan numerosas pinturas murales de la leyenda de Parzifal y un espléndido escenario con arcos) y que a pesar de su gran tamaño y su escenario no estaba dedicada
a acoger fiestas de la corte. También podemos destacar el dormitorio del rey y la capilla,
realizados en estilo neogótico.
Imaginario, estrafalario y poético el castillo supone el exponente máximo de la
arquitectura romántica de final del siglo XIX caracterizada por su gran
eclépticismo y la superposición de distintos estilos arquitectónicos. Mientras paseaba por él una descarga de saudade y melancolía sacuidió mi alma, una de sus fachadas me recordó trajo a la mente el castillo de Sintra, de ingrato recuerdo para mi, con el que comparte estilo arquitectónico y el mismo espíritu dramático y torturado.
El monarca entregó su alma en el desmesurado proyecto pero este constituyó un sueño efímero ya que Luis II sólo llegó a habitarlo aproximadamente 100 días. Cuatro meses después de retirarse a vivir a su anhelado refugio (al que aún le quedaban muchas piezas por rematar y que aún hoy en día continúa inconcluso), el monarca perecío ahogado en un cercano lago en muy extrañas circunstancias.
El rey bávaro pretendía que tras su muerte Neuschwanstein, reflejo de su propia
intimidad, permaneciera siempre oculto de los ojos curiosos de los intrusos,
pero, paradojas del destino, abre al público en 1886, tan solo unas semanas
después de la muerte del rey, y dado su interés y relativa cercanía a Munich
(sólo a 130 kilómetros de la capital Bávara) recibe actualmente más de un millón de
visitantes al año. Aún peor, este castillo fue usado como inspiración y modelo para que el que se construyó en Disneylandia un siglo después.
Una muchedumbre profana diariamente la memoria del rey loco, que desazonado contemplará desde el más alla como escrutan los lugares más recónditos de su alma. El angustiado monarca no encontrará la paz ni después de muerto, trágico destino el suyo.
Una muchedumbre profana diariamente la memoria del rey loco, que desazonado contemplará desde el más alla como escrutan los lugares más recónditos de su alma. El angustiado monarca no encontrará la paz ni después de muerto, trágico destino el suyo.
sábado, 25 de abril de 2015
EL FRACASO DE LOS PAÍSES, ESCANDINAVIA Y EL SUEÑO DEL DORADO.
Los países escandinavos, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, son bellos pero rigurosos por su
clima extremo. Sin embargo, su nivel de vida, su riqueza y prosperidad es
envidiada por muchos, tanto es así que algunos movimientos ciudadanos de nuevo cuño proponen seguir su
modelo económico y social.
A veces de pasada, pero he viajado por todos ellos y siempre me he planteado que es lo que permite que estos países tengan un nivel tan alto de desarrollo. El economista Mauricio Rojas, profesor adjunto de la
universidad de Lund y residente en Suecia desde hace más de 30 años, me dio algunas claves en la tesis que presentó en el 2013 que no hace más que confirmar mis propias ideas fruto de mis
observaciones personales y otras lecturas:
1) Tuvieron una profunda revolución liberal y capitalista
durante el siglo XIX.
Visitando Tampere, al norte de Finlandia me llamó la atención como en un lugar tan al norte, multitud de antiguas fábricas hoy reconvertidas en museos, tiendas o cafés hablaban del pasado apogeo industrial de esta ciudad que llegó a ser conocida como la pequeña Manchester de Finlandia. No es un hecho aislado pude observar el mismo fenómeno el Malmoe (Suecia) o en Bergen (Noruega).
Visitando Tampere, al norte de Finlandia me llamó la atención como en un lugar tan al norte, multitud de antiguas fábricas hoy reconvertidas en museos, tiendas o cafés hablaban del pasado apogeo industrial de esta ciudad que llegó a ser conocida como la pequeña Manchester de Finlandia. No es un hecho aislado pude observar el mismo fenómeno el Malmoe (Suecia) o en Bergen (Noruega).
2) Sus grandes empresas no nacieron encerradas en sus
pequeños mercados nacionales ni fueron protegidas por el Estado. Tal y como pude comprobar en la ciudad de Bergen la tradición del comercio libre en esa zona ya tiene reminiscencias en la llamada liga Hanseática (promovida en este caso por los germanos). Huir del proteccionismo, comerciar e innovar, no tener miedo a competir en un mercado globalizado. No es una casualidad que IKEA sea una empresa sueca.
3) Este capitalismo se vio potenciado por una fuerte
igualdad de oportunidades.Son sociedades libres, que respetan el pensamiento de todos. A nadie se le ponen etiquetas ni se desarrollan estériles batallas cainitas.
4) Tienen una cultura meritocrática, igualitarista y muy
sobria. No se juzga a las personas por sus apellidos o sus contactos, sino por
sus méritos y capacidades.
5) Detestan el privilegio y la ostentación. Abundan los self service, nadie espera actitudes serviles. Son ricos, pero
conservan una moral de campesinos pobres y esforzados, con un alto sentido del
deber. En mis cortas estancias en esas tierras siempre me parecieron amables e implicados cuando surgía un problema, pero austeros en sus gestos y nada aduladores. Como yo entiendo que debe de ser.
6 ) No son ideológicos y aún menos utópicos. Tal vez por su
crudo invierno son gente práctica que no se deja entusiasmar por vanas ilusiones. Son voraces lectores y no esperan a iluminados que vengan con soluciones. Pragmáticamente suelen optar por los mejores arreglos y el consenso.
Yendo a un concepto más general, son sistemas abocados al éxito porque tal y como explican los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson en su libro titulado “Por qué fracasan los países” (Deusto) de reciente edicción y que me ha impresionado vivamente (tanto que ha cambiado mi visión sobre ciertas cosas), tienen las estructuras, la mentalidad y las instituciones adecuadas.
Según exponen los autores con numerosos ejemplos a lo largo de la historia pasada y también la contemporánea, vemos que si se respetan la propiedad privada, la libertad de elección, la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades, las instituciones inclusivas (esa es la palabra mágica), tal y como sucede en los países escandinavos, entonces la riqueza llega sola.
Simplemente hay que mirar que lugares cumplen mejor con estas premisas y tendremos una herramienta infalible, un modelo universal que actúa como lupa extraordinaria para interpretar toda la historia económica mundial. Los países de esa zona de Europa cumplen las premisas y por tanto prosperan, así de simple.
Por contra en una sociedad donde impere la anarquía las instituciones extractivas (donde la riqueza se reparte en pocas manos) pueden llegar a ser una mejora sobre el estado anterior a corto plazo pero al no estar preparadas para evolucionar y no premiar a las personas según sus meritos (capacidad de innovación y esfuerzo) ineludiblemente acabarán fracasando a medio o largo plazo. Para ello ilustran con numerosos ejemplos históricos.

Las sociedades latinoamericanas no han sabido evolucionar desde sus sistemas económicos demasiado proteccionistas, siempre favorecedores de los intereses de determinadas familias, hasta el grado de inclusión a la hora de tomar decisiones y repartir beneficios que poseen sus vecinos de Estados Unidos o Canadá.
Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora), dos localidades que comparten nombre y separadas sólo por una valla tienen la misma población, cultura y situación ¿ Por qué una es rica y otra pobre? Pues precisamente por la diferencia de sus instituciones, económicas, políticas y sociales.
Así el desarrollo de distintas instituciones, en ocasiones debido a circunstancias accidentales luego tiene consecuencias enormes para favorecer la "destrucción creativa", de estructuras inútiles y potenciar el desarrollo social y económico. Existe, así una mayor probablilidad de que los países desarrollen las instituciones inclusivas adecuadas cuando tienen un sistema político plural y abierto con competencia entre los candidatos a ocupar cargos políticos y un amplio electorado con capacidad de apostar por nuevos líderes políticos.
Otro ejemplo paradigmático es el de Botsuana, el único país de esa zona de Africa que prospera actualmente, ya que se convirtió en más igualitario que el resto de la región. Según explican, en el siglo XIX tres jefes viajaron a Inglaterra para pedir protección a la reina Victoria de Inglaterra. Los ingleses sólo pidieron instalar una vía de tren y gracias a este acuerdo los nativos pudieron salvaguardar las minas de diamantes cuya producción repercutió en todo el pueblo. Si la mejora no repercute en todos y todas las sensibilidades no están representadas en la toma de decisiones las instituciones se anquilosan.
Yendo a un concepto más general, son sistemas abocados al éxito porque tal y como explican los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson en su libro titulado “Por qué fracasan los países” (Deusto) de reciente edicción y que me ha impresionado vivamente (tanto que ha cambiado mi visión sobre ciertas cosas), tienen las estructuras, la mentalidad y las instituciones adecuadas.
Según exponen los autores con numerosos ejemplos a lo largo de la historia pasada y también la contemporánea, vemos que si se respetan la propiedad privada, la libertad de elección, la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades, las instituciones inclusivas (esa es la palabra mágica), tal y como sucede en los países escandinavos, entonces la riqueza llega sola.
Simplemente hay que mirar que lugares cumplen mejor con estas premisas y tendremos una herramienta infalible, un modelo universal que actúa como lupa extraordinaria para interpretar toda la historia económica mundial. Los países de esa zona de Europa cumplen las premisas y por tanto prosperan, así de simple.
Por contra en una sociedad donde impere la anarquía las instituciones extractivas (donde la riqueza se reparte en pocas manos) pueden llegar a ser una mejora sobre el estado anterior a corto plazo pero al no estar preparadas para evolucionar y no premiar a las personas según sus meritos (capacidad de innovación y esfuerzo) ineludiblemente acabarán fracasando a medio o largo plazo. Para ello ilustran con numerosos ejemplos históricos.

Las sociedades latinoamericanas no han sabido evolucionar desde sus sistemas económicos demasiado proteccionistas, siempre favorecedores de los intereses de determinadas familias, hasta el grado de inclusión a la hora de tomar decisiones y repartir beneficios que poseen sus vecinos de Estados Unidos o Canadá.
Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora), dos localidades que comparten nombre y separadas sólo por una valla tienen la misma población, cultura y situación ¿ Por qué una es rica y otra pobre? Pues precisamente por la diferencia de sus instituciones, económicas, políticas y sociales.
Así el desarrollo de distintas instituciones, en ocasiones debido a circunstancias accidentales luego tiene consecuencias enormes para favorecer la "destrucción creativa", de estructuras inútiles y potenciar el desarrollo social y económico. Existe, así una mayor probablilidad de que los países desarrollen las instituciones inclusivas adecuadas cuando tienen un sistema político plural y abierto con competencia entre los candidatos a ocupar cargos políticos y un amplio electorado con capacidad de apostar por nuevos líderes políticos.
Otro ejemplo paradigmático es el de Botsuana, el único país de esa zona de Africa que prospera actualmente, ya que se convirtió en más igualitario que el resto de la región. Según explican, en el siglo XIX tres jefes viajaron a Inglaterra para pedir protección a la reina Victoria de Inglaterra. Los ingleses sólo pidieron instalar una vía de tren y gracias a este acuerdo los nativos pudieron salvaguardar las minas de diamantes cuya producción repercutió en todo el pueblo. Si la mejora no repercute en todos y todas las sensibilidades no están representadas en la toma de decisiones las instituciones se anquilosan.
¿Y como se desatasca una economía y unas instituciones que se han vuelto ineficaces? Pues sólo con medidas específicas.
Daniel Lacalle en su último artículo apunta algunas de las medidas implantadas en los países escandinavos para superar la grave crisis que sufrieron a principios de los 90:
- Los funcionarios no tienen puesto vitalicio.
- Son de los primeros en libertad económica y facilidad para crear negocio.
- Las comunicaciones y las eléctricas están
privatizadas.(y pagan mucho menos por la electricidad y la luz)
- El Salario Mínimo Interprofesional no se impone por ley ( pero
valorando a las personas por su productividad y capacidad el salario medio está
por encima del nuestro)
- Mercado laboral flexible, (despido en
Dinamarca es poco gravoso. Sin embargo, dada la
estructura dinámica de su propia economía, hay casi pleno empleo y fácilmente vuelven
a encontrar otro lugar donde trabajar; el drama social de las familias sin
recursos prácticamente no existe y, en todo caso, para ello se arbitran medidas
asistenciales y correctoras).
- Los suecos tuvieron en 1994 una gran crisis que puso en peligro todo su sistema. Desde entonces decidieron ser mucho más riguros y en la medida de los posible bajan impuestos y cortan
gastos (bajando impuesto de sociedades de 28% en 2006 a 22% en 2013)
- Como sociedad eminentemente prácticas que son puestan por las
energías más eficientes: Energía hidráulica (Noruega 95%) y nuclear
(Dinamarca: 74% nuclear, Finlandia nuclear 25%, gas y carbón 28%).
- Apuestan al máximo por dinamizar el comercio y la economía, generar intercambios comerciales y empleos, por tanto los impuestos a las empresas no son excesivamente altos (24,5% en Finlandia y Dinamarca, 27,5% Noruega).
- En Noruega los estudiantes reciben créditos, no becas.
- En ellos se fomenta la educación privada mediante el cheque escolar.
- En ellos se obliga a los parados a aceptar cualquier trabajo
disponible para poder seguir recibiendo subsidio.
- Copago sanitario ( con asistencia
garantizada a los que no tienen recursos )
- Infraestructuras (carreteras, etc) privadas
(en Suecia, dos tercios de todas las carreteras del país son privados).
A la hora de votar cada uno decide a que modelo de sociedad
aspira a parecerse, eso se concreta en una serie de medidas específicas que
permiten avanzar en una dirección determinada, la de las instituciones inclusivas y los modelos que funcionan. Porque igual que las familias felices de las que hablaba Tolstoi, todas tienden a parecerse; sin embargo la infelicidad- o el fracaso- puede venir de maneras muy diversas.
Los inconcretos programas de estas nuevas formaciones no
plantean absolutamente nada de lo que aquí se expone. Por supuesto, no se trata de clonar uno por
uno todos los puntos porque la realidad social española actual no es como la
sueca, pero al menos han de plantearse unas medidas que permitan una sociedad más
inclusiva, acabar con los privilegios y
dar facilidades a los que aportan ilusión, trabajo o nuevas ideas (las
marxistas, además de rancias, tienden crear una nueva aritocracia que anula la libertad individual).
Lo que es seguro es que adoptando medidas de control de mercado y
no valorando ni la capacidad ni el mérito antes acabaremos siendo una república
bananera que la sociedad seria, laboriosa, próspera y responsable que
pretendemos. ¿O no es eso lo que pretendemos?
Para llegar a una meta concreta lo primero es elegir la senda adecuada, después viene el esfuerzo y la determinación para superar las dificultadses del camino. Pero lo absolutamente insensato es dejarse llevar por fantasiosos iluminados que están fuera de la realidad y nos conducirán directamente al abismo. No es el momento de dejarse seducir por hermosas
leyendas ni embarcarnos a la búsqueda de “Dorados imaginarios” allá por el amazonas. Todos sabemos
como termino la desdichada expedición de Lope de Aguirre.
lunes, 13 de abril de 2015
ISLANDIA Y LAS ZONAS DE CONFORT
Eran más de las 12 de la noche y aún había luz en un cielo sin amaneceres ni puestas de sol, y que desde la mañana mostraba un aspecto gris y turbio.
El viento y la lluvia pese a ser el veraniego mes de julio
me habían azotado todo el día. En la atmósfera había algo irreal y yo volvía al
hotel con una mojadura impresionante. La claridad de un día de 24 horas sobre
24 no iban a ser de gran ayuda para conciliar el sueño y aquel no parecía el
lugar más adecuado para superar mi reciente desengaño, pero allí estaba, cerca
del círculo polar ártico, con la extraña sensación de ¿Qué hago yo aquí?
Y para
un convencido urbanita como yo, visitar un país de apenas 300.000 habitantes, casi todos concentrados en la única población que se puede considerar propiamente una ciudad, la capital Reikiavic, y una extensión del tamaño de Andalucía y Murcia juntas, en un terreno apenas violentado por el hombre, la respuesta parece clara, salir de mi zona de
confort, ampliar mi mundo, saciar mi curiosidad, alimentar mi mente; buscar el
lugar donde surgen los sueños que se que no voy a encontrar, pero disfrutar
igualmente al máximo de las peripecias del camino.
Y eso fue precisamente lo que encontré en Islandia,
naturaleza en estado puro, como la cascada Gullfoss, uno de los monumentos
naturales más impactantes que he visto, creada por la ruptura de dos placas
tectónicas que forman un abrupto corte en la llanura; la caída del agua, aunque
no especialmente elevada (sólo 32 metros ) , es todo vigor y energía. El
atronador sonido del agua martilleaba mi cerebro, me sobrecogía y me hacía volar
a un paisaje apocalíptico, auténticamente extraterrestre, las rupturas tectónicas
del suelo me permitían cruzar de la placa continental europea a la americana, del
suelo surgían géiseres y de los muros que parecían formar sus montañas caía de
nuevo agua en forma de cascadas como en Skogaffos.
Las playas de arena negra tenían una fisonomía tan extraña y
la naturaleza había esculpido las piedras de una forma tan singular que parecían
ser diseñadas para homenajear a los trolls, en los que se inspiran muchas
leyendas y sagas islandesas.
En el interior de la isla abundaban los glaciales, kilométricas
extensiones de nieve perpetua, donde el blanco de la nieve es salpicado por el
negro de la ceniza de los numerosos volcanes, esas bocas de fuego que permiten
que las lagunas mantengan el agua caliente pese que el resto del entorno esté
helado.
Esas corrientes de agua caliente son las que posibilitan en gran medida que la vida sea viable en un lugar tan desapacible.
Especialmente curioso me pareció el complejo geotérmico de la laguna azul, ubicado entre campos de lava y hermosos paisajes, un oasis de calor natural con agradables temperaturas de 37º en el que disfrutar del paisaje al resguardo del agua tibia, donde curiosamente me sentí de nuevo en una zona de confort.
Mi presencia en la desolada isla ya no era un grito infinito perforando la naturaleza a modo del cuadro de Munch, al fin me había mimetizado con el entorno y los torbellinos que me acosaban interiormente se habían diluido, los horizontes se habían ampliado, ya no sentía la gélida sensación de la incertidumbre, incluso en las entrañas de la congelada isla había posibilidades de vida, de nuevas y agradables sensaciones y de regeneración.
Desde la calidez del agua de la laguna podía mirar cara a cara a las figuras negras y disfrutar de la hermosura del desolado paisaje, casi extraterrestre. Había encontrado un nuevo lugar en el mundo y ampliado mi zona de confort, en ese incierto umbral donde el mundo se acaba y los sueños pueden convertirse en pesadilla.
martes, 10 de marzo de 2015
BERGEN, LA PUERTA A LOS FIORDOS.
La ciudad de Bergen se sitúa en la costa sudoeste de Noruega, en un valle formado
por un grupo de montañas conocido colectivamente como "de syv fjell"
("las siete montañas"). Bergen, cuenta con 250.00 habitantes, lo que le convierte en la segunda más poblada del país y es la capital oficiosa de la región
conocida como Noruega Occidental. Por su situación, es una de las mejores puertas de entrada a los famosos fiordos noruegos, y por ello
también se ha convertido en uno de los mayores puertos de cruceros turísticos de toda Europa.
Así coqueto y pintoresco puerto de Bergen, con una tradición de que le viene de siglos, está siempre lleno de vida y con un gran movimiento turístico y comercial. Es además el mejor lugar para probar pescado fresco, en los tenderetes al aire libre que hay en el propio puerto se puede comer carne de ballena, salmón salvaje, marisco y otras esquisiteces a un precio más que razonable, lo cual es todo un hito en Noruega, uno de los países más caros que he visitado.
Sin abandonar el puerto, en uno de sus costados, el pequeño Barrio de Bryggen es, sin duda, la mejor tarjeta de visita posible de la ciudad de Bergen. Se trata de las antiguas casas de la colonia de comerciantes alemanes que habitaron la ciudad desde la edad media y su singular arquitectura (exclusivamente de madera) más el colorido de sus fachadas hacen que una visita a este barrio sea prácticamente ineludible.
El barrio fue destruido por el fuego en varias ocasiones y una parte de las casas de madera fueron sustituidas por otras de un estilo arquitectónico similar pero utilizando otros materiales de construcción más sólidos, de forma que el espíritu y la elegancia de la zona sigue intacta.
La mejor forma de hacerse una idea de la forma de vida en esa época es visitando el museo hanseático. Se trata del edificio más antiguo de todos los que miran a los muelles, una gran casona que tras ser arrasada por incendios y reconstruida en numerosas ocasiones, finalmente ha sido convertida en museo donde se recrea con todo lujo de detalles la vida de los hanseáticos de la época.
El almacén para guardar el bacalao seco, la oficina del capataz, los armarios donde, encerrados de dos en dos, dormían los mozos… no hay lugar para la imaginación en este didáctico museo.
Abandonando el puerto podemos caminar hacia el interior de la ciudad y deambular por laberínticas callejuelas generalmente bastante pendientes. El corazón de la ciudad está poblado de coquetas casitas de madera y brumosos rincones que permanecen inmunes al tiempo y nos trasladan a una época encantada.
No obstante las mejores vistas de la ciudad en su conjunto se tienen desde el monte Fløyen. La mejor forma de salvar el desnivel de 350 que existe entre el centro de la ciudad y la colina es utilizando el funicular llamado Fløibanen. La estación se encuentra a pocas manzanas del mercado de pescado y nos permitirá llegar a la cima en apenas 8 minutos. El funicular es usado por turistas y residentes locales durante todo el año, y que tiene salidas cada quince minutos hasta la media noche (en la temporada de verano).
Una parte de Fløyen está urbanizada, aunque también son extensos los parques que se encuentran en las laderas, y que son un destino popular para deportistas, familias y adultos mayores que buscan actividades al aire libre.
De vuelta a la ciudad podemos completar la visita a la ciudad visitando el Bargenhus fortress, situado a la entrada del puerto. El fuerte tiene partes construidas ya en 1240, aunque una parte importante fue reconstruida pasada la segunda guerra mundial, y es uno de los castillos mejor conservados de toda Noruega.
Así coqueto y pintoresco puerto de Bergen, con una tradición de que le viene de siglos, está siempre lleno de vida y con un gran movimiento turístico y comercial. Es además el mejor lugar para probar pescado fresco, en los tenderetes al aire libre que hay en el propio puerto se puede comer carne de ballena, salmón salvaje, marisco y otras esquisiteces a un precio más que razonable, lo cual es todo un hito en Noruega, uno de los países más caros que he visitado.
Sin abandonar el puerto, en uno de sus costados, el pequeño Barrio de Bryggen es, sin duda, la mejor tarjeta de visita posible de la ciudad de Bergen. Se trata de las antiguas casas de la colonia de comerciantes alemanes que habitaron la ciudad desde la edad media y su singular arquitectura (exclusivamente de madera) más el colorido de sus fachadas hacen que una visita a este barrio sea prácticamente ineludible.
La mejor forma de hacerse una idea de la forma de vida en esa época es visitando el museo hanseático. Se trata del edificio más antiguo de todos los que miran a los muelles, una gran casona que tras ser arrasada por incendios y reconstruida en numerosas ocasiones, finalmente ha sido convertida en museo donde se recrea con todo lujo de detalles la vida de los hanseáticos de la época.
El almacén para guardar el bacalao seco, la oficina del capataz, los armarios donde, encerrados de dos en dos, dormían los mozos… no hay lugar para la imaginación en este didáctico museo.
Abandonando el puerto podemos caminar hacia el interior de la ciudad y deambular por laberínticas callejuelas generalmente bastante pendientes. El corazón de la ciudad está poblado de coquetas casitas de madera y brumosos rincones que permanecen inmunes al tiempo y nos trasladan a una época encantada.
No obstante las mejores vistas de la ciudad en su conjunto se tienen desde el monte Fløyen. La mejor forma de salvar el desnivel de 350 que existe entre el centro de la ciudad y la colina es utilizando el funicular llamado Fløibanen. La estación se encuentra a pocas manzanas del mercado de pescado y nos permitirá llegar a la cima en apenas 8 minutos. El funicular es usado por turistas y residentes locales durante todo el año, y que tiene salidas cada quince minutos hasta la media noche (en la temporada de verano).
Una parte de Fløyen está urbanizada, aunque también son extensos los parques que se encuentran en las laderas, y que son un destino popular para deportistas, familias y adultos mayores que buscan actividades al aire libre.
De vuelta a la ciudad podemos completar la visita a la ciudad visitando el Bargenhus fortress, situado a la entrada del puerto. El fuerte tiene partes construidas ya en 1240, aunque una parte importante fue reconstruida pasada la segunda guerra mundial, y es uno de los castillos mejor conservados de toda Noruega.
martes, 10 de febrero de 2015
EL VALLE DE OURIKA Y LAS SIETE CASCADAS
Tras experimentar el trepidante ritmo de Marrakech durante varios días decidimos tomarnos un respiro. El lugar elegido fue el valle de Ourika, a unos 60 kilómetros y en las faldas del Atlas; parecía el enclave perfecto para escapar del sofocante calor de la bulliciosa ciudad roja y tener un contacto directo con la naturaleza. En contraste con lo anterior allí podríamos disfrutar del frescor de la vegetación, tan escasa por estas latitudes, y deleitarnos con excelentes vistas desde la montaña donde teníamos previsto internarnos en busca de siete cascadas.
Hicimos el trayecto desde Marrakech por una serpenteante y estrecha carretera atravesando numerosas aldeas y con el río casi siempre a nuestra vera. A lo largo del camino tuvimos que driblar diversos personajes que realizaban rutinarios trabajos agrícolas, asimismo las tiendas, muy numerosas, estaban metidas casi en la propia vía, tratando de forzar a los viajeros a alguna parada para comprar algún producto local. Llevábamos bien aleccionado al taxista que nos transportaba y no caímos en la tentación de modo que llegamos sin hacer paradas a Setti Fatma que era el punto de inicio para la ruta de las cascadas que teníamos previsto visitar.
Setti Fatma esta ya ubicada en el imponente sistema montañoso del Atlas aunque dentro del precioso valle de Ourika. En los alrededores encontramos grandes cumbres como el Toubkal que con 4167 metros es la más alta de Marruecos. La aldea, aunque inundada de turistas y restaurantes, conserva intacto el encanto de una apacible villa de casas de adobe y es un buen lugar para palpar el verdadero espíritu marroquí . A la orilla del río hay locales improvisados donde se come o se toma el te con mesas incluso dentro del mismo río. Tras una rápida comida comenzamos a preparar nuestra excursión.
Aunque no es imprescindible numerosos habitantes del pueblo se ofrecen a hacer de guías para posibles circuitos por las cercanas montañas, puede ser una buena opción si, como en nuestro caso, aparece una persona cordial y agradable capaz de hacer más cómodo el trayecto aconsejando los itinerarios más cómodos y vistosos.
Y elegido el guía, empezamos la ruta. Al poco de comenzar afrontamos el primer reto, debíamos cruzar por puente tibetano sobre el río. Pese a la poca solidez de la endeble pasarela pasamos la prueba sin dificultad.
Seguimos caminando un trecho y empezamos a ascender pero, pese a estar ya a bastante distancia del pueblo, continuábamos encontrándonos con numerosas tiendas donde trataban de vendernos desde un zumo de naranja hasta diferentes productos de artesanía. El exceso de vendedores acosándonos hizo que este primer tramo de la marcha perdiera parte de su encanto.
Después de casi una hora de subida apareció la primera cascada, no es de las más espectaculares pero me llamó poderosamente la atención debido al contraste entre lo pedregoso del terreno y el gran chorro de agua fresca que surge de entre los riscos.
El calor era sofocante, así que aprovechamos para refrescarnos y para decidir si merecía la pena seguir el camino, mucho más abrupto a partir de ese punto. Por supuesto optamos por continuar.
Como preveíamos, la vía se volvió más escarpada y en algún tramo ya no se trataba de subir, sino realmente de trepar. Afortunadamente nuestro guía fue de gran ayuda en estos momentos difíciles, nos iba indicando los puntos de apoyo más adecuados y si era necesario me tendía el brazo para sostenerme porque, definitivamente, habíamos iniciado la travesía sin el equipamiento más adecuado. Al menos el calzado era fuerte y no patinaba por el resbaladizo terreno.
Costaba subir, hacía muchísimo calor, pero lo que nos encontramos una vez superado ese trecho de gran dificultad compensó sobradamente el esfuerzo. Los vendedores y el exceso de turistas desaparecieron por completo de nuestro alrededor y, por fin, pudimos experimentar la sensación de un encuentro profundo e íntimo con la naturaleza. Mientras caminábamos por el pedregoso sendero espectaculares cascadas nos iban regalando la vista a nuestro alrededor.
Al fin nos sentíamos en el corazón del alto Atlas. Así, pasadas las dificultades previas, el camino, aunque sinuoso y empinado, se tornó mucho más llevadero. En unas tres horas de trayecto, nos fuimos deleitando, con distintas cascadas ( hay hasta siete diferentes aunque no llegamos a verlas todas ) de variadas formas y tamaños rodeados siempre de imponentes montañas y un espectacular paisaje que nos estimulaba a seguir la marcha y nos sorprendía a cada instante.
Desgraciadamente comenzaba a atardecer y tocaba descender, también con cuidado por lo abrupto y resbaladizo del terreno.
El guía fue tomando confianza con nosotros y además de llevarnos de vuelta al pueblo procurando elegir los senderos más vistosos y menos deslizantes nos amenizó la marcha contándonos viejas historias de los pueblos bereberes. El mismo resultó ser un pastor de la zona, no tenía estudios formales pero contaba con una gran sabiduría ancestral y era capaz de hablar varios idiomas. Todo un lujo de compañía por los apenas 10 euros que, si mal no recuerdo, nos costó contratar sus servicios.
Con satisfacción y llenos de renovadas energías, por la singular belleza de nuestro recorrido, pero con cierta pena por abandonar tan precioso lugar llegamos de vuelta a Setti Fatma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)